Necrópolis ibérica de Piquía (Arjona, Jaén, España)

Necrópolis ibérica de Piquía (Arjona, Jaén, España)
Iberian cemetery of Piquía (Arjona, Jaén, Spain)
La necrópolis ibérica de Piquía se sitúa en el término municipal de Arjona ( Jaén), a poco más de 1 kilómetro y medio al noroeste del casco urbano, próxima al cruce entre la A-305 (Arjona–Andújar) y la A-6176 (Arjonilla), en el denominado “Camino Antiguo de Arjonilla”. Está emplazada en una zona de ladera suave, con una conexión visual directa con el núcleo urbano de Arjona, situado sobre el oppidum ibérico.
En el año 2010 una avalancha de agua hizo aflorar algunas de las tumbas de la necrópolis, lo que propició una intervención de urgencia por parte del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. Como consecuencia de la intervención de urgencia se excavó una superficie total entorno 150 metros cuadrados pudiéndose concluir que existía un área funeraria del siglo I a.C. articulada en torno a una cámara funeraria.
Esta necrópolis se caracteriza por una variedad tipológica de enterramientos que tienen en común la persistencia de un rito de incineración de tradición ibera, aun cuando ya habían transcurrido más de un siglo desde la conquista de Roma. Se han distinguido un total de 34 estructuras funerarias que documentan los siguientes tipos:
Pequeñas estructuras funerarias consistentes en una pequeña fosa circular en cuyo interior aparecen restos de una única incineración, contenida dentro de una urna cubierta normalmente con un plato-tapadera.
Pequeñas cistas con algunas piedras que las delimitan, que en su mayoría solo contenían una urna y un plato-tapadera, sin más elementos de ajuar. Estas estructuras como las anteriores se suelen situar en el entorno de estructuras funerarias de mayores dimensiones.
Columbarios. Aparte de los dos tipos anteriores existen estructuras funerarias colectivas. El caso documentado está muy arrasado por los efectos del agua, al situarse en un punto más o menos alejado en la boca del curso de agua accidental, por lo que había perdido gran parte de sus nichos, no obstante se conservaron ocho de estos, estando vacío su interior. Los restos de las urnas que estarían depositadas en estos nichos se han documentado muy fragmentados en el vértice noreste de la estructura, única zona en la que se ha conservado el suelo original.
Todos los ajuares son de tipología ibera.
También se documentaron cámaras funerarias, con diferentes dimensiones, que oscilan entre 1 y 2 metros de longitud por poco menos de un metro de anchura, con una profundidad cercana al medio metro. Construidas con lajas de arenisca y mampostería trabajada, presentaban diferentes variantes como la presencia de enlosado parcial o total del suelo del interior de las mismas, la existencia de pequeños bancos... etc.
Un último tipo de enterramientos lo componen las cámara funeraria con área de respeto. Solamente en dos casos se observa esta tipología. En el primero la cámara está rodeada exteriormente de una plataforma de tierra de forma circular, que está delimitada en su perímetro por una hilada de piedras, que parece demarcar una zona de respecto. Sobre esa plataforma se disponía una estructura construida con lajas de piedra que se ha relacionado con rituales de libación. En un lateral se aprecia un pequeño conducto que conduce desde el exterior al interior de la cámara. Se trataba de una cámara compuesta por múltiples enterramientos. El segundo caso es la cámara principesca. Esta cámara, la más rica de la necrópolis, está realizada en piedra y presenta un rico ajuar con materiales iberos y romanos entre los que destacan un conjunto de 7 cráteras, 10 recipientes abiertos y un carro,
Bibliografía:
Ruiz, A. Molinos, M. Rísquez, C., Gómez, F. y Lechuga, M. Á. (2015): "La cámara de Piquía, Arjona", en A. Ruiz y M. Molinos (coord.): Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia. Universidad de Jaén. Jaén: 357-374.
Ruiz, A. Molinos, M. Rísquez, C., Lechuga, M. Á y Gómez, F. (2018): "La cámara de Piquía. La tumba de un príncipe tardío". Catálogo de la exposición La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa. Consejeria de Cultura. Junta Andalucia. 69-89.
Classifications
Extended Information
Time
-
Date:
- 1st ct. BC
Provenance
-
Provenance:
- Instituto de Arqueología Ibérica-Universidad de Jaén
-
Identifier:
- UJAEN_HASSET_6987
- UJAEN_HASSET_2_6987
-
Institution:
-
Provider:
-
Providing country:
-
First published in Europeana:
- 2019-06-14
-
Last updated in Europeana:
- 2019-06-14
References and relations
-
Dataset:
-
References:
- Ruiz, A. Molinos, M. Rísquez, C., Gómez, F. y Lechuga, M. Á. (2015): "La cámara de Piquía, Arjona", en A. Ruiz y M. Molinos (coord.): Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia. Universidad de Jaén. Jaén: 357-374.,
- Ruiz, A. Molinos, M. Rísquez, C., Lechuga, M. Á y Gómez, F. (2018): "La cámara de Piquía. La tumba de un príncipe tardío". Catálogo de la exposición La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa. Consejeria de Cultura. Junta Andalucia. 69-89.,
- Análisis arqueométrico en la necrópolis de Piquía. Proyecto Arquiberlab: http://arquiberlab.com/es/39-necropolis-de-piquia,
-
Subjects, resource types, genres and forms (Concepts)
Concept Term
- http://vocab.getty.edu/aat/300000810
Concept Label
-
- ["考古遺址"] (zh-hant);
- ["k'ao ku i chih"] (zh-latn-wadegile);
- ["archaeological sites"] (en);
- ["kǎo gǔ yí zhǐ"] (zh-latn-pinyin-x-hanyu);
- ["kao gu yi zhi"] (zh-latn-pinyin-x-notone);
- ["sitios arqueológicos"] (es);
- ["archeologische sites"] (nl);
Broader Concept
- http://vocab.getty.edu/aat/300000809
Concept Term
- http://vocab.getty.edu/aat/300054328
Concept Term
- http://vocab.getty.edu/aat/300305500
Concept Label
-
- ["Iberian (culture and style)"] (en);
- ["Iberisch"] (nl);
Broader Concept
- http://vocab.getty.edu/aat/300111149
Concept Term
- http://data.europeana.eu/concept/base/31
Concept Label
-
- ["Keramikk"] (no);
- ["मृतिकाशिल्प"] (hi);
- ["Keramik"] (de);
- ["Keraami"] (fi);
- ["Кераміка"] (be);
- ["Керамика"] (ru);
- ["Cerâmica"] (pt);
- ["Керамика"] (bg);
- ["Keramika"] (lt);
- ["Keramika"] (hr);
- ["Céramique"] (fr);
- ["Kerámia"] (hu);
- ["Keramika"] (bs);
- ["კერამიკა"] (ka);
- ["Кераміка"] (uk);
- ["Keramika (pálené výrobky)"] (sk);
- ["Keramika"] (sl);
- ["Ceirmeacht"] (ga);
- ["Ceràmica"] (ca);
- ["Керамика"] (mk);
- ["Керамика (материјал)"] (sr);
- ["Keramik"] (sv);
- ["세라믹스"] (ko);
- ["Cerámica"] (gl);
- ["Κεραμική"] (el);
- ["Ceramic"] (en);
- ["Ceramica"] (it);
- ["Cerámica"] (es);
- ["Keraamika"] (et);
- ["Zeramika"] (eu);
- ["Keramika"] (cs);
- ["خزف"] (ar);
- ["セラミックス"] (ja);
- ["Keramika"] (az);
- ["Ceramika"] (pl);
- ["Ceramică"] (ro);
- ["Keramik"] (da);
- ["חומר קרמי"] (he);
- ["Seramik"] (tr);
- ["Keramiek"] (nl);
Concept Term
- http://data.europeana.eu/concept/base/199
Concept Label
-
- ["Pottemaker"] (no);
- ["मृद्भाण्ड"] (hi);
- ["Töpferei"] (de);
- ["Keramiikka"] (fi);
- ["Ганчарства"] (be);
- ["Гончарное производство"] (ru);
- ["Olaria"] (pt);
- ["Грънчарство"] (bg);
- ["Puodininkystė"] (lt);
- ["Lončarstvo"] (hr);
- ["Podniecība"] (lv);
- ["Poterie"] (fr);
- ["Fazekasság"] (hu);
- ["טעפעריי"] (yi);
- ["Grnčarija"] (bs);
- ["Խեցեգործություն"] (hy);
- ["Гончарство"] (uk);
- ["Lončarstvo"] (sl);
- ["Potaireacht"] (ga);
- ["Terrissa"] (ca);
- ["Грнчарство"] (sr);
- ["Krukmakeri"] (sv);
- ["도예"] (ko);
- ["Olaría"] (gl);
- ["Αγγειοπλαστική"] (el);
- ["Pottery"] (en);
- ["Leirkeragerð"] (is);
- ["陶器"] (zh);
- ["Alfarería"] (es);
- ["Hrnčířství"] (cs);
- ["فخار"] (ar);
- ["Crochenwaith"] (cy);
- ["陶芸"] (ja);
- ["Dulusçuluq"] (az);
- ["Garncarstwo"] (pl);
- ["Olărit"] (ro);
- ["Pottemagerkunst"] (da);
- ["קדרות"] (he);
- ["Çömlekçilik"] (tr);
- ["Pottenbakken"] (nl);
-
Place names (Places)
Place Term
- UJAEN_HASSET_6987/SP.1
Place Label
-
- ["Cemetery of Piquía"] (en);
- ["Necrópolis de Piquía"] (es);
Latitude
- 37.94706
Longitude
- -4.069376